Los espartanos. Una historia épica - Paul Cartledge.pdf

(4106 KB) Pobierz
Paul Cartledge
Los espartanos. Una historia épica
PÁGINA |
2
Paul Cartledge
Los espartanos
Una historia épica
Traducción de Joan Soler Chic
Título original: The Spartans
© 2002 Paul Cartledge
© de la traducción: Joan Soler Chic
1.ª edición: marzo de 2009
Derechos exclusivos de edición en español
reservados para todo el mundo y propiedad de la
traducción:
© 2009: Editorial Ariel, S. A.
Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona
ISBN: 978-84344-8793-2
Depósito legal: B. 5.246 - 2009
Impreso en España.
por Industria gráfica Cayfosa, s.a.
Crta. de Caldes, Km. 3,7
08130 Sta. Perpetua de Mogoda Barcelona)
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del
copyright,
bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo públicos.
Paul Cartledge
Los espartanos. Una historia épica
PÁGINA |
3
Título:
Los espartanos. Una historia épica
Autor:
Paul Cartledge
Fecha de publicación:
Febrero de 2009
Editorial:
Ariel
Colección:
Ariel Historia
Páginas:
288
ISBN:
978-84-344-8793-2
Formato:
14,5 X 23 cm.
Encuadernación:
Rústica con solapas
Los espartanos. Una historia épica
Paul Cartledge
ID Y DECID A LOS ESPARTANOS…
Los espartanos son nuestros antepasados exactamente
igual que los atenienses. Pero mientras que los atenienses
fomentaron la democracia, el individualismo y la alta cultura,
su gran rival, Esparta, encarnó el militarismo, el centralismo autoritario, la segregación y
una brutal represión. Las selectivas matanzas anuales de esclavos y el asesinato de sus
recién nacidos débiles aportan también su granito de arena a ese espíritu despiadado.
Los espartanos personificaban la superioridad física y la organización eficiente. Tan
implacables como abnegados, sus rituales guerreros hicieron de ellos la fuerza de combate
por excelencia: la legendaria batalla de las Termópilas resume todo o que es Esparta.
Más allá de los mitos, Paul Cartledge nos presenta la absorbente historia de un pueblo
extraordinario, desde su condición de gran potencia hasta su desaparición final.
¡Esparta vive!
«El eminente historiador Paul Cartledge nos regala una admirable crónica del ascenso y
caída de Esparta... La prosa cristalina de Cartledge, su vivaz capacidad narrativa y sus
lúcidas indagaciones históricas dan como resultado una historia de primera magnitud de
los espartanos»,
PublishersWeekly.
«En su panorama sobre la verdadera Esparta, Cartledge fusiona su erudición con una
agilidad y entusiasmo que estimulará a los lectores desde la primera página»,
Booklist.
«Una lúcida y elegante historia de una sociedad legendaria...El autor destaca los logros
y la bravura de sus héroes guerreros, pero también muestra las zonas
más oscuras de la vida espartana»,
Kirkus Reviews.
Formado en la Universidad de Oxford,
Paul Cartledge,
es profesor
de Historia Griega en la Universidad de Cambridge. Es autor de
numerosos libros sobre historia de la Antigua Grecia, entre ellos
Termópilas
(2008),
Los griegos
(2004) o
Alejandro Magno
(2008).
Paul Cartledge
Los espartanos. Una historia épica
PÁGINA |
4
Sumario
*
Agradecimientos ..........................................................................................................7
Cronología ................................................................................................................. 11
Introducción .............................................................................................................. 17
PARTE I
«¡ID Y DECID A LOS ESPARTANOS!»
1.
Bajo el signo de Licurgo ................................................................................... 41
2.
Esparta en 500 a.0 ............................................................................................... 65
3.
Las guerras persas, 490479 a.0 .......................................................................... 97
PARTE II
EL MITO ESPARTANO
4.
El «período de 50 años», 478-432 a.C. ........................................................... 127
5.
Mujeres y religión ............................................................................................ 149
6.
La guerra ateniense, 432-404 a.C. .................................................................. 163
PARTE III
UNA REALEZA LISIADA
7.
El Imperio espartano, 404-371 a.C. ................................................................ 189
8.
Caída y declive, 371-331 a.C. ......................................................................... 207
9.
Renacimiento y reinvención, 331 a.C.-14 d.C. ............................................. 219
10.
El legado: ¡Leónidas vive! .............................................................................. 239
Apéndice: La caza: estilo espartano ..................................................................... 253
Notas ......................................................................................................................... 263
Lecturas adicionales ............................................................................................... 267
Bibliografía seleccionada ....................................................................................... 271
Créditos de imágenes ............................................................................................. 279
*
El nombre de sumario obedece a que en la edición original aparece al final de la obra [Nota del escaneador]
Paul Cartledge
Los espartanos. Una historia épica
PÁGINA |
5
Para Anton Powell y Barry Strauss
Agradecimientos
¿Quiénes eran los antiguos espartanos y por qué nos han de importar? A muchos de
nosotros, los sucesos del 11 de septiembre de 2001 nos impulsaron a reconsiderar qué
había de característico y de característicamente admirable —o al menos defendible— en la
civilización, los valores y la cultura occidentales. Algunos nos vimos incitados a
preguntarnos en voz alta si alguna definición de esa civilización y sus valores culturales
justificaría que muriésemos por ellos, y quizá incluso que matásemos por ellos. Los
historiadores de la Grecia antigua pensamos en esto con especial intensidad, pues el
mundo de la antigua Grecia es uno de los fundamentos primarios de la civilización
occidental. Tal como dijo J. S. Mill, la batalla de Maratón, librada en 490 a.C. entre los
atenienses, apoyados por los plateos, y los persas invasores, fue mucho más importante
que la batalla de Hastings, incluso como acontecimiento de la historia inglesa.
Como veremos, lo mismo podría decirse de la batalla de las Termópilas de diez años
después. Fue una derrota de la pequeña fuerza griega liderada por espartanos frente a los
efectivos abrumadoramente superiores de los persas y otros invasores; sin embargo,
transmitió la esperanza de que vendrían tiempos mejores, y su trascendencia cultural es
incalculable. De hecho, algunos dicen que las Termópilas fue el momento más glorioso de
Esparta.
Así pues, una razón no insignificante de por qué en la actualidad nos ha de importar
quiénes eran los antiguos espartanos es que desempeñaron un papel clave —algunos
dirían
el
papel clave— al defender Grecia y por tanto impedir que un poder extranjero y
foráneo conquistara una forma de cultura o civilización que constituye una de las raíces
principales de la civilización occidental.
Mientras escribo, hay una considerable concentración de interés popular y académico
en la sociedad y la civilización de los antiguos espartanos. Destacan dos series de
televisión —además de la de PBS, hubo una de cuatro partes emitida simultáneamente en
más de cincuenta países en el History Channel—; una película de Hollywood basada en la
reciente novela histórica
Puertas de fuego
de Steven Pressfield; y no menos de tres coloquios
académicos internacionales, uno en Escocia, y los otros dos en la propia Esparta moderna;
uno organizado por expertos griegos, incluidos miembros del Servicio Arqueológico
griego que trabaja allí (cuya ayuda a lo largo de los años ha sido inmensa), el otro por la
Escuela Británica de Atenas (que, de un modo u otro, desde 1906 ha participado en
investigaciones en y sobre Esparta, y actualmente está buscando financiación para crear un
centro de investigaciones en la ciudad). ¿Qué puede haber todavía en la antigua Esparta
Zgłoś jeśli naruszono regulamin