Inferno (Roy Ward Baker, 1953) [Thecinema.blogia.com].pdf

(81 KB) Pobierz
https://thecinema.blogia.com/2009/111702-inferno-…
INFERNO (1953, Roy Ward Baker) | CINEMA DE PERRA
GORDA
Fuente de la captura:
INFERNO (1953, Roy Ward Baker) | CINEMA DE PERRA GORDA
INFERNO (1953, Roy Ward Baker)
En muchas ocasiones me he llegado a plantear la singularidad de la obra cinematográfica del británico Roy
Ward Baker (1916), en la medida que a partir de
DON’T BOTHER TO KNOCK
(Noche en el alma, 1952) este
desarrolló una andadura en el seno del cine norteamericano –siempre al amparo de la
20th Century Fox-,
que
se prolongó durante varios años, retornando tras esta experiencia al contexto del cine británico, en donde
pocos años después se incorporó a la nómina de la productora
Hammer Films.
En su seno filmó un número
considerable de títulos, de los que quizá el más mitificado –y a mi juicio sobrevalorado- resulte
DR. JECKYLL &
SISTER
HYDE (El doctor Jeckyll y su hermana Hyde, 1971), y personalmente considere con enorme distancia
como el mejor título de su filmografía el extraordinario
QUATERMASS AND THE PIT
(¿Qué sucedió entonces?,
1967) que siempre he considerado una de las obras cumbres del cine fantástico inglés.
De cualquier manera, en la medida del cómputo de su obra que he podido contemplar hasta la fecha, no me ha
permitido más que ratificar la impresión de que en Ward Baker se encuentra un competente artesano, por lo
general escorado en los terrenos de los sombrío e incluso de la sordidez en el comportamiento humano, pero
que en pocas ocasiones su competencia profesional ha logrado traspasar la barrera de un resultado medio más
o menos estimable –en otras, lógicamente, ni eso-. Es algo que se puede evidenciar en los títulos que se
insertan en su obra norteamericana, por lo general integrados dentro del
thriller
o el cine de suspense, en los
que se encuentra una clara intención a la hora de ofrecer productos sólidos –algo que se consigue-, pero al
mismo tiempo se dejan entrever las limitaciones que el cineasta manifestaba, a la hora de lograr resultados
superiores a los del solvente tratamiento cinematográfico de sus propuestas argumentales. En ese aspecto
concreto, creo que Ward Baker no logró jamás –salvo en la ya citada tercera andadura cinematográfica del
profesor Quatermass- proporcionar una dimensión especial a su cine, como si lo consiguiera Terence Fisher, o
incluso de manera ocasional un John Gilling o Seth Holt –por no salirnos del ámbito de la célebere productora
británica-.
Dentro de dichas coordenadas, el referente que nos proporciona
INFERNO
(1953) resulta sintomático y
revelador de los cauces por los que se insertaba el cine de Ward Baker en su andadura norteamericana.
Probablemente siguiendo el sendero de mezcla de géneros que con tanto éxito se implantó en la coetánea
NIAGARA (1953, Henry Hathaway), la película se estructura con los tintes de un extraño melodrama triangular,
aunando en su desarrollo ecos de
thriller
y, de manera muy especial, escenarios cercanos al
western,
centrados
en una historia de supervivencia que recoge no pocos elementos del cine de aventuras. Dentro de esta curiosa
configuración se expone la dramática experiencia vivida por un poderoso millonario –Don Carson (Robert
Ryan)-, que se ha roto una pierna en plena zona desértica del sur de Estados Unidos, casi en la frontera con
México. Un accidente sufrido a caballo, en el que su esposa –Geraldine (Rhonda Fleming)- y el amante de esta y
hombre de confianza de Carson –Joseph Duncan (William Lundigan)-, deciden de manera mancomunada
dejarlo en el lugar del accidente para que no pueda sobrevivir de dicha situación. Será este el sucinto punto de
partida sobre el que girará el desarrollo de un argumento en el que el desierto se erige de manera muy
poderosa como el principal protagonista de la función. Ayudado por la magnífica prestación que ofrece el
cromatismo saturado de la fotografía en color del gran Lucien Ballard, lo cierto es que el discurrir de
INFERNO
adquiere una bifurcación bastante extraña, que marca el alcance de sus atractivos y limitaciones.
El espectador muy pronto se dará cuenta del escaso interés que mantienen las secuencias que cuentan las
vacilaciones, incidencias e incluso el eco que la desaparición de Carson ofrece en su entorno de trabajo y
relaciones habitual, unido a las argucias de la pareja de amantes que han favorecido la situación –encarnada
por el insípido Lundigan y una desaprovechada Rhonda Fleming-. Serán secuencias rutinarias y desprovista del
más mínimo interés –aunque en ocasiones incorporadas con atractivos apuntes de montaje-, que parecen ser
insertadas como “descansos” narrativos al discurrir paralelo de la búsqueda del accidentado de su propia
supervivencia. No cabe duda que será ese, el aspecto que finalmente deviene como el mayor aliciente. Todos
los escarceos del millonario accidentado, espléndidamente encarnado por Robert Ryan –atención a su
expresión cuando logra extraer agua tras deducir que bajo la tierra pueda encontrar ese líquido que tanto
desea-, y ayudado por una siempre oportuna voz en
off,
marcan un relato de supervivencia espléndidamente
modulado, que poco a poco va adquiriendo un mayor peso específico en el relato, hasta erigirse como el eje
motriz del mismo y marcar en el espectador una notable empatía con su artífice.
INFERNO
es un film que se encuentra dentro de esa extraña configuración de títulos de suspense o lejanamente
noir
rodados en color –ejemplos como
DESERT FURY
(1947, Lewis Allen),
SLIGHTLY SCARLETT
(Ligeramente
escarlata, 1956. Allan Dwan)-, pero al mismo tiempo es una película adscrita para su exhibición en tres
dimensiones, una vertiente que hoy día se nos antoja quizá hasta anacrónica, por más que algunas apuestas
recientes de animación vuelvan a incidir en dicha técnica. En su demostración práctica en la película, preciso es
reconocer que su presencia no resulta excesivamente molesta más que en la brutal pelea que, en los minutos
finales, mantienen en su reencuentro, Carson y Duncan en una vieja cabaña ubicada en plena zona desértica.
Unas secuencias que combinan dureza visual junto a un excesivo servilismo al formato para las que fueron
realizadas, y que de alguna manera sirven como perfecto resumen de las posibilidades y defectos entroncados,
casi a partes iguales, en este con todo estimable producto.
Calificación:
2’5
Zgłoś jeśli naruszono regulamin